CONGRESO INTERNACIONAL
CONGRESO INTERNACIONAL
ANDRÉS DE VANDELVIRA Y SU TIEMPO
Úbeda, del 30 de enero al 1 de febrero de 2025
Palacio de Congresos Hospital de Santiago
En 1536 apareció en la ciudad de Úbeda un desconocido arquitecto nacido en Alcaraz llamado Andrés de Vandelvira quien, acompañado del cantero local Alonso Ruiz, se hizo cargo de las obras de la Sacra Capilla del Salvador, en un principio siguiendo los planos de Diego de Siloé. A partir de este instante, el nombre de Vandelvira quedará ligado para siempre a la ciudad de Úbeda. La Sacra Capilla del Salvador, el Palacio Vela de los Cobos, el Palacio Vázquez de Molina o el Hospital de Santiago fueron algunas de las numerosas obras que nuestra ciudad atesora, fruto del trabajo y el talento de este polifacético artista, arquitecto y sobre todo cantero cuya impronta quedará ligada eternamente, no solo a la ciudad de los Cerros sino también a otros lugares de la provincia de Jaén, llegando a cruzar, incluso, el océano Atlántico, siendo sus modelos referentes en la arquitectura de numerosas ciudades del Nuevo Mundo. Y es que La cantería fue enriquecida por Andrés de Vandelvira, como se describe en el Libro de Traças de Cortes de Piedra, escrito por su hijo Alonso, considerado el mejor compendio de estereotomía de Europa hasta finales del siglo XVII.
Así pues, teniendo en cuenta estos motivos y aprovechando el 450 aniversario del fallecimiento de Andrés de Vandelvira, en enero de 2025, declarado por el Ayuntamiento de Úbeda como “año Vandelvira”, la Ciudad acogerá un Congreso Internacional organizado por el Excmo. Ayuntamiento de Úbeda, el Centro de Estudios del Renacimiento (CERU) y la UNED en torno a la figura del insigne arquitecto donde participarán los mejores especialistas nacionales e internacionales. Una ocasión que servirá a historiadores, estudiantes e interesados en general para intercambiar ideas, metodologías y conocimientos sobre aquel tiempo; para conmemorar tan importante efeméride; y para recordar, renovar y redescubrir la figura de Andrés de Vandelvira.
PROGRAMA PROVISIONAL
30 DE ENERO DE 2025, JORNADA INAUGURAL
12:00-12:45: Recepción a los congresistas e inauguración por parte de las autoridades académicas e institucionales.
12:45-14:00: Conferencia inaugural a cargo de Fernando Marías Franco catedrático emérito de la UAM, «Los tiempos y espacios de Andrés de Vandelvira».
14:00-16:30: ALMUERZO LIBRE
16:30-17:00 Presentación del audiovisual de Manuel Cazorla, CEO, de Zángano Pictures
17:00-17:45 Presentación del libro «Andrés de Vandelvira en el Archivo Municipal de Úbeda » de Ramón Beltrán.
17:45-20:15: Primera parte: «El tiempo de Vandelvira». Sesión moderada por el Dr. Juan José Almagro García con la intervención de:
Adela Tarifa Fernández, académica de la Real Academia de la Historia y directora del Boletín del IEG, «Espiritualidad en tiempo de Vandelvira».
Francisco Juan Martínez Rojas, doctor en Historia y deán de la catedral de Jaén. «Relaciones de Vandelvira con el obispo Tavera y Bartolo de Bustamante».
María José Redondo Cantera, catedrática de la Universidad de Valladolid, «El tiempo de Vandelvira en Europa».
20:15-21:00: Taller de interpretación del Patrimonio «El legado de Vandelvira (I): El Hospital de Santiago», con la intervención del Dr. José Joaquín Quesada.
21:00: BIENVENIDA. COPA DE VINO ESPAÑOL PARA LOS CONGRESISTAS
31 DE ENERO DE 2025
9:30-10:30h: Segunda parte: «Vida y obra de Vandelvira». Presentado por Vicente Ruiz García, doctor en historia y secretario de la UNED en Jaén, con la intervención de: don Aurelio Pretel Marín, Instituto de Estudios Albacetenses, «Orígenes y formación. Los años iniciales».
10.30:11:45 h: Mesa de comunicaciones. Breve presentación por sus autores de las comunicaciones seleccionadas por el Comité Científico de entre las presentadas al Congreso. Coloquio moderado por el Dr. Vicente Ruiz García.
11:45-12:00h: Descanso.
12:00-14:00h: Tercera parte: «Vida, obra y legado». Sesión moderada por el Profesor José Miguel Gámez Salas, Docente Centro Universitario Sagrada Familia de Úbeda / Concejal de Patrimonio Mundial e Innovación del Excmo. Ayto. de Úbeda con la intervención de:
Dr. Sergio Ramiro Ramírez, Investigador CSIC.
Dr. Antonio Luis Ampliato Briones, Catedrático Universidad de Sevilla.
D. Emilio Gil, Académico y medalla de oro de las Bellas Artes
Dra. Sabine Frommel, Catedrática de Historia del Arte / École Practique des Hautes Études-PSL de París
14:00-17:00h: visita y coctel en el Castillo de Canena para los congresistas.
17:00-18:30h: «Diálogos sobre la vida, obra y legado de Vandelvira», con la intervención del arquitecto y catedrático don Rafael Moneo Vallés y los ponentes en la segunda sesión de la mañana.
18:30-19:30h: Conferencia de clausura de Pedro Galera Andreu, Catedrático de Historia del Arte y Presidente del Comité científico del congreso: « Andrés de Vandelvira hoy. Fortuna crítica de un arquitecto”
19:30-21:00h: Taller de interpretación del patrimonio «El legado de Vandelvira (II)» con la intervención de Antonio Almagro García, Doctor en Historia del Arte y José Miguel Gámez Salas, Docente Centro Universitario Sagrada Familia de Úbeda / Concejal de Patrimonio Mundial e Innovación del Excmo. Ayto. de Úbeda
1 FEBRERO DE 2025
9:00-14:30: Taller de interpretación del patrimonio «El legado de Vandelvira (III): Arqueología»
Rafael Lizcano Prestel y Montserrat Llorente López, Arqueólogos
DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN:
Antonio Almagro García, Doctor en Historia del Arte. Director Cátedra Vandelvira de Patrimonio del Centro Universitario Sagrada Familia
Juan José Almagro García, Doctor y director honorífico del CERU
José Miguel Gámez Salas, Docente Centro Universitario Sagrada Familia de Úbeda / Concejal de Patrimonio Mundial e Innovación del Excmo. Ayto. de Úbeda
DIRECCIÓN ACADÉMICA (UNED):
Vicente Ruiz García, Doctor en Historia y Secretario del Centro Asociado UNED en Jaén.
COORDINADO POR:
Juan José Magaña Redondo, Coordinador Extensión Universitaria y Profesor Tutor CCAA.
PRESIDENTE DEL COMITÉ CIENTÍFICO-ORGANIZADOR
Pedro Antonio Galera Andreu, Catedrático Emérito y Doctor de la Cátedra Andrés de Vandelvira de la UJA.
ENVÍO DE COMUNICACIONES
Los investigadores y profesionales interesados pueden presentar sus contribuciones al Congreso en forma oral bajo en tema genérico «Vandelvira y su obra»
Para presentar una comunicación en el Congreso es necesario realizar un resumen aproximado de 300 palabras, con el título, nombre, afiliación, palabras clave y correo electrónico de los autores.
Los resúmenes deberán presentarse en castellano. Todos los resúmenes deberán seguir la plantilla del Congreso que se incluye en esta página.
El envío de los resúmenes se realizará a través de correo electrónico a cerubeda@gmail.com o congresovandelvira2025@ubeda.uned.es (se debe citar la referencia “Congreso Internacional Vandelvira 2025).
Se incluirá un archivo Word (.doc o .docx) y un archivo Adobe Acrobat (.pdf).
El archivo .pdf se enviará sin los datos personales de los autores para poder realizar una evaluación por par ciego de los mismos.
El Comité Científico del Congreso determinará los resúmenes aceptados, lo que se comunicará a los autores en la fecha indicada.
De todas las presentadas se seleccionarán 10 que podrán ser posteriormente publicadas como capítulos de libro. De entre esta selección se escogerán 5 que serán expuestas por sus autores públicamente durante el Congreso. Se realizará un proceso de selección donde todos los trabajos serán revisados de forma cegada por dos revisores/as pertenecientes al comité científico que puntuarán con una escala de 0 a 10 puntos basada en los criterios expuestos a continuación:
- La originalidad y novedad que suponga el trabajo como aportación historiográfica sobre la figura de Andrés de Vandelvira, generando nuevos conocimientos hacia esta figura histórico (5 puntos)
- La originalidad y novedad que suponga el trabajo como aportación historiográfica a la obra de Vandelvira, generando nuevos conocimientos hacia su obra y legado (5 puntos)
- Contribución al intercambio de información en el ámbito de la investigación (2 puntos)
- Nivel científico, metodología y fuentes empleadas para la investigación (3 puntos.
PRESENTACIÓN ORAL DE COMUNICACIONES
Una vez seleccionados los comunicantes, el tiempo destinado a cada intervención será de 15 minutos, por lo que se ruega a los participantes que se ajusten a los tiempos para facilitar el intercambio de información y la fluidez de la mesa.
Se recomienda a los participantes preparar una presentación en Power Point o similar.
La mesa de comunicaciones estará moderada por un miembro del comité científico que a final de cada sesión establecerá debate organizado según indique el programa definitivo, en donde deberán estar presentes los comunicantes al objeto de dar respuesta a las preguntas sobre su intervención.
Todas las comunicaciones debidamente aceptadas y correctamente expuestas oralmente podrán ser publicadas en el libro del Congreso con ISBN, que podrá ser editado por la Diputación Provincial de Jaén (si finalmente el comité científico y la organización deciden su publicación) Para la publicación del libro se indicarán las normas de edición una vez concluido el congreso.
Los participantes deberán tener en cuenta en todo momento los plazos de entrega y pago de la inscripción.
INSCRIPCIONES
Modalidad de inscripción:
- Asistente: incluye asistencia a las sesiones académicas del congreso, visitas guiadas “El legado de Vandelvira” y otras actividades.
- Asistente y comunicante: incluye asistencia a las sesiones académicas el congreso, visitas guiadas “El legado de Vandelvira,” otras actividades, la publicación de su comunicación (en el caso de haber sido seleccionada y siempre que se decida realizar dicha publicación) en forma de capítulo en el libro, y la exposición oral de la misma dentro de las sesiones del Congreso (en el caso de haber sido igualmente seleccionada)
Fechas clave:
- Inscripción: hasta el 25 de enero de 2025
- Fecha de envío de comunicaciones: desde el 30 de junio hasta el 20 de enero de 2025 (ampliación del plazo inicial)
Precios:
- Inscripción general sin comunicación: 25 euros
- Inscripción general con comunicación: 25 euros
- Alumnos y personal de la UNED: 15 euros.
PLANTILLA PARA LOS RESÚMENES DE LAS COMUNICACIONES
Título:
Apellidos y Nombrea:
a Institución, Ciudad, País, correo electrónico:
Apellidos y Nombreb:
b Institución, Ciudad, País, correo electrónico:
Apellidos y Nombrec :
c Institución, Ciudad, País, correo electrónico:
(añadir cuantos sean necesarios)
Palabras clave (máximo 5):
Tipo de comunicación:
Comunicación oral:
Mesa a la que presenta la comunicación: «Vida y obra de Vandelvira»
Institución/País de origen:
Resumen de propuesta (máximo 300 palabras):


